Fin de la pobreza
Metas
Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares de los Estados Unidos al día
Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales
Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables
Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación
Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales
Garantizar una movilización importante de recursos procedentes de diversas fuentes, incluso mediante la mejora de la cooperación para el desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles a los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, para poner en práctica programas y políticas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones
Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza
¿Cuál es el objetivo en este caso?
Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo para 2030.
¿Por qué?
Más de 700 millones de personas
siguen viviendo en condiciones de
pobreza extrema y luchan para
satisfacer sus necesidades más
básicas, como la salud, la
educación y el acceso al agua y el
saneamiento, por mencionar
algunas.
Es una gran cantidad de personas. Sí. La inmensa mayoría de las
personas que subsisten con menos
de 1,90 dólares diarios viven en
Asia Meridional y África
Subsahariana, y representan
alrededor del 70% de las personas
que viven en situación de pobreza
extrema en todo el mundo.
Aproximadamente la mitad de los
pobres del mundo viven en países
de ingresos medianos bajos como
China, la India, Indonesia y Nigeria.
Sin embargo, este problema afecta
también a los países desarrollados.
Actualmente hay 30 millones de
niños que crecen pobres en los
países más ricos del mundo.
Hambre cero
Metas
Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año
Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad
Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos de producción e insumos, conocimientos, servicios financieros, mercados y oportunidades para la generación de valor añadido y empleos no agrícolas
Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra
Para 2020, mantener la diversidad genética de las semillas, las plantas cultivadas y los animales de granja y domesticados y sus especies silvestres conexas, entre otras cosas mediante una buena gestión y diversificación de los bancos de semillas y plantas a nivel nacional, regional e internacional, y promover el acceso a los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales y su distribución justa y equitativa, como se ha convenido internacionalmente
Aumentar las inversiones, incluso mediante una mayor cooperación internacional, en la infraestructura rural, la investigación agrícola y los servicios de extensión, el desarrollo tecnológico y los bancos de genes de plantas y ganado a fin de mejorar la capacidad de producción agrícola en los países en desarrollo, en particular en los países menos adelantados
Corregir y prevenir las restricciones y distorsiones comerciales en los mercados agropecuarios mundiales, entre otras cosas mediante la eliminación paralela de todas las formas de subvenciones a las exportaciones agrícolas y todas las medidas de exportación con efectos equivalentes, de conformidad con el mandato de la Ronda de Doha para el Desarrollo
Adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento de los mercados de productos básicos alimentarios y sus derivados y facilitar el acceso oportuno a información sobre los mercados, en particular sobre las reservas de alimentos, a fin de ayudar a limitar la extrema volatilidad de los precios de los alimentos
¿Cuál es el objetivo en este caso?
Poner fin al hambre, lograr la
seguridad alimentaria y la mejora
de la nutrición y promover la
agricultura sostenible
¿Por qué?
El hambre extrema y la
malnutrición siguen siendo un
enorme obstáculo para el
desarrollo sostenible y
constituyen una trampa de la que
no es fácil escapar.
El hambre y la malnutrición hacen
que las personas sean menos
productivas y más propensas a
sufrir enfermedades, por lo que
no suelen ser capaces de
aumentar sus ingresos y mejorar
sus medios de vida. Hay casi
800 millones de personas que
padecen hambre en todo el
mundo, la gran mayoría en los
países en desarrollo.
Salud y bienestar
Metas
Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos
Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1.000 nacidos vivos, y la mortalidad de niños menores de 5 años al menos hasta 25 por cada 1.000 nacidos vivos
Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles
Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar
Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol
Para 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundoents
Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación de la familia, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales
Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos
Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo
Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco en todos los países, según proceda
Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos para las enfermedades transmisibles y no transmisibles que afectan primordialmente a los países en desarrollo y facilitar el acceso a medicamentos y vacunas esenciales asequibles de conformidad con la Declaración de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública, en la que se afirma el derecho de los países en desarrollo a utilizar al máximo las disposiciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio en lo relativo a la flexibilidad para proteger la salud pública y, en particular, proporcionar acceso a los medicamentos para todos
Aumentar sustancialmente la financiación de la salud y la contratación, el desarrollo, la capacitación y la retención del personal sanitario en los países en desarrollo, especialmente en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo
Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial
¿Cuál es el objetivo en este caso?
Garantizar una vida sana y
promover el bienestar de todos
a todas las edades.
¿Por qué?
Garantizar una vida sana y
promover el bienestar de todos
a todas las edades es importante
para la construcción de
sociedades prósperas.
Sin embargo, a pesar de los
importantes avances que se han
hecho en los últimos años en la
mejora de la salud y el bienestar
de las personas, todavía persisten
desigualdades en el acceso a la
asistencia sanitaria.
Cada año siguen muriendo más
de 6 millones de niños menores
de 5 años, y solo la mitad de
todas las mujeres de las regiones
en desarrollo tienen acceso a
la asistencia sanitaria que
necesitan.
Epidemias como el VIH/SIDA
medran donde el miedo y la
discriminación limitan la
capacidad de las personas para
recibir los servicios que necesitan
a fin de llevar una vida sana y
productiva.
Educación de calidad
Metas
De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos
De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria
De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria
De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento
De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad
De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética
De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible
Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos
De aquí a 2020, aumentar considerablemente a nivel mundial el número de becas disponibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países africanos, a fin de que sus estudiantes puedan matricularse en programas de enseñanza superior, incluidos programas de formación profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología de la información y las comunicaciones, de países desarrollados y otros países en desarrollo
De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo
¿Cuál es el objetivo en este caso?
Garantizar una educación inclusiva
y equitativa de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje
permanente para todos.
¿Por qué?
La educación es la clave para poder
alcanzar otros muchos Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS). Cuando las personas pueden acceder a
una educación de calidad, pueden
escapar del ciclo de lapobreza.
Por consiguiente, la educación
contribuye a reducir las desigualdades y a lograr la igualdad de
género.
También empodera a las
personas de todo el mundo
para que lleven una vida
más saludable y sostenible.
La educación es también
fundamental para fomentar la
tolerancia entre las personas, y
contribuye a crear sociedades
más pacíficas.
Igualdad de género
Metas
Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo
Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación
Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina
Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país.
Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos según lo acordado de conformidad con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen.
Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales.
Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres.
Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles.
¿Cuál es el objetivo en este caso?
Lograr la igualdad de género y
empoderar a todas las mujeres
y las niñas.
¿Por qué?
Las mujeres y las niñas
representan la mitad de la
población mundial y también,
por tanto, la mitad de su potencial.
Sin embargo, la desigualdad
de género persiste hoy en
todo el mundo y provoca el
estancamiento del progreso
social.
En 2014, 143 países tenían
garantizada en sus constituciones
la igualdad entre hombres y
mujeres, pero otros 52 países
aún no habían contraído este
importante compromiso.
¿Qué sucede si la
igualdad de género
no está garantizada?
Las desigualdades a las que
se enfrentan las niñas puedan
empezar en el momento de su
nacimiento y perseguirles durante
toda su vida. En algunos países,
las niñas se ven privadas de
acceso a asistencia sanitaria o
a una nutrición adecuada, lo
que conlleva una mayor tasa
de mortalidad.
A medida que las niñas entran en
la adolescencia, las disparidades
entre los géneros se incrementan.
El matrimonio infantil afecta a las
niñas mucho más que a los niños.
A nivel mundial, casi 15 millones
de niñas menores de 18 años
contraen matrimonio cada año,
esto es, unas 37.000 al día.
Casarse jóvenes también afecta
a la educación de las niñas.
Aproximadamente un tercio de
los países en desarrollo no ha
logrado la paridad entre los
géneros en la enseñanza
primaria. Las niñas de África
Subsahariana, Oceanía y Asia
Occidental siguen teniendo
dificultades para matricularse
tanto en la escuela primaria como
en la escuela secundaria.
Agua limpia y saneamineto
Metas
De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos
De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad
De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial
De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua
De aquí a 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda
De aquí a 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos
De aquí a 2030, ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento, como los de captación de agua, desalinización, uso eficiente de los recursos hídricos, tratamiento de aguas residuales, reciclado y tecnologías de reutilización
Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento
¿Cuál es el objetivo en este caso?
Garantizar la disponibilidad y la
gestión sostenible del agua y el
saneamiento para todos.
¿Por qué?
El acceso a agua, saneamiento e
higiene es un derecho humano,
y sin embargo, miles de millones
de personas siguen enfrentándose a diario a enormes dificultades para acceder a los servicios
más elementales.
Aproximadamente 1.800 millones
de personas en todo el mundo
utilizan una fuente de agua potable que está contaminada
por restos fecales. Unos
2.400 millones de personas
carecen de acceso a servicios
básicos de saneamiento, como
retretes y letrinas.
La escasez
de agua afecta a más del 40%
de la población mundial y este
porcentaje podría aumentar.
Más del 80% de las aguas
residuales resultantes de la
actividad humana se vierte en
los ríos o en el mar sin ningún
tratamiento, lo que provoca su
contaminación.
Energía sostenible y no contaminante
Metas
De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos
De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas
De aquí a 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética
De aquí a 2030, aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia, incluidas las fuentes renovables, la eficiencia energética y las tecnologías avanzadas y menos contaminantes de combustibles fósiles, y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias
De aquí a 2030, ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servicios energéticos modernos y sostenibles para todos en los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus respectivos programas de apoyo
¿Cuál es el objetivo en este caso?
Garantizar el acceso a una
energía asequible, fiable,
sostenible y moderna para todos.
¿Por qué?
Nuestra vida cotidiana depende
de servicios energéticos fiables
y asequibles para funcionar sin
trabas y de forma equitativa.
Un sistema energético bien
establecido apoya todos los
sectores: desde las empresas,
la medicina y la educación a
la agricultura, las infraestructuras,
las comunicaciones y la
alta tecnología.
Y a la inversa, la falta de acceso
al suministro de energía y a
sistemas de transformación es
un obstáculo para el desarrollo
humano y económico.
Yo tengo acceso a
electricidad. ¿Por qué
debería importarme
este objetivo?
Durante muchos decenios,
los combustibles fósiles como
el carbón, el petróleo o el gas
han sido las principales fuentes
de producción de electricidad,
pero la quema de combustibles
con alto contenido en carbono
produce grandes cantidades de
gases de efecto invernadero,
que contribuyen al cambio
climático y tienen efectos
perjudiciales para el bienestar de
la población y el medio ambiente.
Esto afecta a todos, y no solo a
unos pocos. Además, el consumo
de electricidad a nivel mundial
está aumentando rápidamente.
En pocas palabras, sin un suministro estable de electricidad,
los países no podrán impulsar
sus economías.
Trabajo decente y crecimiento económico
Metas
Mantener el crecimiento económico per capita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados
Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra
Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros
Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente, conforme al Marco Decenal de Programas sobre modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, empezando por los países desarrollados
De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor
De aquí a 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación
Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, de aquí a 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas
Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios
De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales
Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos
Aumentar el apoyo a la iniciativa de ayuda para el comercio en los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, incluso mediante el Marco Integrado Mejorado para la Asistencia Técnica a los Países Menos Adelantados en Materia de Comercio
De aquí a 2020, desarrollar y poner en marcha una estrategia mundial para el empleo de los jóvenes y aplicar el Pacto Mundial para el Empleo de la Organización Internacional del Trabajo
¿Cuál es el objetivo en este caso?
Promover el crecimiento económico
sostenido, inclusivo y sostenible, el
empleo pleno y productivo y el trabajo
decente para todos.
¿Por qué?
La erradicación de la pobreza solo
es posible mediante empleos
estables y bien remunerados. Casi
2.200 millones de personas viven
por debajo del umbral de pobreza de
2 dólares de los Estados Unidos.
¿Cuántas personas están
en situación de desempleo?
Según la Organización Internacional
del Trabajo (OIT), la cifra de desempleados asciende en 2015 a más de
204 millones.
El desempleo mundial aumentó
de 170 millones de personas en
2007 a casi 202 millones de
personas en 2012, de los cuales,
unos 75 millones son mujeres y
hombres jóvenes.
¿Cuántos empleos
son necesarios?
A nivel mundial, el número
de empleos necesarios
entre 2016 y 2030, simplemente
para que las personas que
acceden al mercado de trabajo
mantengan el ritmo de
crecimiento de la población
mundial en edad laboral,
asciende a 470 millones.
Esta cifra representa unos
30 millones de empleos
al año.
Industria, innovación e infraestructura
Metas
Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos
Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar esa contribución en los países menos adelantados
Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, particularmente en los países en desarrollo, a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los mercados
De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, y logrando que todos los países tomen medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas
Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, en particular los países en desarrollo, entre otras cosas fomentando la innovación y aumentando considerablemente, de aquí a 2030, el número de personas que trabajan en investigación y desarrollo por millón de habitantes y los gastos de los sectores público y privado en investigación y desarrollo
Facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes en los países en desarrollo mediante un mayor apoyo financiero, tecnológico y técnico a los países africanos, los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo
Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales en los países en desarrollo, incluso garantizando un entorno normativo propicio a la diversificación industrial y la adición de valor a los productos básicos, entre otras cosas
Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados de aquí a 2020.
¿Cuál es el objetivo en este caso?
Construir infraestructuras
resilientes, promover la
industrialización inclusiva y
sostenible y fomentar la
innovación.
¿Por qué?
El crecimiento económico, el
desarrollo social y la acción
contra el cambio climático
dependen en gran medida de
la inversión en infraestructuras,
desarrollo industrial sostenible
y progreso tecnológico.
Ante la rápida evolución del
panorama económico mundial y
el aumento de las desigualdades,
el crecimiento sostenido debe
incluir una industrialización que
en primer lugar, ofrezca oportunidades a todas las personas, y
en segundo lugar, cuente con el
respaldo de la innovación y de
infraestructuras resilientes.
Reducción de las desigualdades
Metas
El avance en la reducción de la desigualdad, tanto dentro de los países como entre ellos, ha sido desigual. Todavía se debe dar más peso a las opinión de los países en desarrollo en los foros decisorios de las instituciones económicas y financieras internacionales. Además, si bien las remesas pueden ser un medio de supervivencia para las familias y las comunidades de los trabajadores migrantes internacionales en sus países de origen, el elevado costo de transferir dinero sigue reduciendo los beneficios.
De 2008 a 2013, el ingreso -o el consumo per cápita- del 40% más pobre de la población mejoró con mayor rapidez que el promedio nacional en 49 de los 83 países sobre los que se tienen datos (lo que representa las tres cuartas partes de la población mundial).
El Fondo Monetario Internacional, mediante una reforma reciente de las cuotas, ha aumentado el porcentaje de voto de los países en desarrollo al 37% en 2016, desde el 33% en 2010. Ese aumento sigue siendo escaso, si se tiene en cuenta que que representan el 74% de los Estados miembros. Aunque las reformas del Banco Mundial de 2010 todavía están en fase de aplicación, no ha cambiado la cuota del 38% de los derechos de voto que los países en desarrollo tienen en el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo desde 2000.
La exención de derechos y las condiciones de acceso favorable para las exportaciones de los países menos adelantados y los países en desarrollo se han ampliado. Entre 2005 y 2015, la proporción de líneas arancelarias a nivel mundial con exención de derechos para productos originarios de países en desarrollo aumentó del 41% al 50%; para los productos originarios de países menos adelantados, esa proporción aumentó del 49% al 65%.
Los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo siguen necesitando asistencia adicional para que sean partícipes de los beneficios del desarrollo sostenible. En 2015, el total de las corrientes de recursos hacia los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo ascendió a 48 000 millones de dólares y 6000 millones de dólares, respectivamente. Ocho países donantes cumplieron la meta de destinar el 0,15% del ingreso nacional bruto (INB) a la Ayuda Oficial al Desarrollo para los países menos adelantados.
Los beneficios de las remesas de los trabajadores migrantes internacionales experimentan una ligera reducción por el costo de las transferencias, que suele ser elevado. En promedio, las oficinas de correos y los operadores de transferencia de dinero cobran más del 6% del monto remitido; los bancos comerciales cobran el 11%. Ambos superan con creces la meta del 3%. Hay tecnologías nuevas y mejoradas, como las tarjetas de prepago y los operadores de telefonía móvil, que permiten cobrar tasas más bajas para enviar dinero al país de origen (entre el 2% y el 4%), pero todavía no están disponibles de manera general o no se utilizan para muchos de los circuitos de remesas.
¿Cuál es el objetivo en este caso?
Reducir la desigualdad en los
países y entre ellos.
¿Por qué?
Las desigualdades basadas en
los ingresos, el género, la edad,
la discapacidad, la orientación
sexual, la raza, la clase, el
origen étnico, la religión y la
oportunidad siguen persistiendo
en todo el mundo, dentro de
los países y entre ellos. Las
desigualdades amenazan el
desarrollo social y económico
a largo plazo, afectan a la
reducción de la pobreza y
destruyen el sentimiento de
plenitud y valía de las personas.
Esto, a su vez, puede alimentar
la delincuencia, las enfermedades y
la degradación del medio ambiente.
Y lo que es más importante, no
podemos lograr el desarrollo
sostenible y hacer del planeta un
mundo mejor para todos si hay
personas a las que se priva de
oportunidades, de servicios y de la
posibilidad de una vida mejor.
Ciudades y comunidades sostenibles
Metas
De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.
De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad.
De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países.
Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.
De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes causadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y de personas afectadas por ellos, y reducir considerablemente las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres en comparación con el producto interno bruto mundial, haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad.
De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.
De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad.
Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional.
De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes. integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles.
Proporcionar apoyo a los países menos adelantados, incluso mediante asistencia financiera y técnica, para que puedan construir edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales.
¿Cuál es el objetivo en este caso?
Lograr que las ciudades y los
asentamientos humanos sean
inclusivos, seguros, resilientes
y sostenibles.
¿Por qué?
La mitad de la humanidad,
esto es, unos 3.500 millones de
personas, viven actualmente en
ciudades, y esta cifra seguirá
en aumento. Dado que para la
mayoría de personas el futuro
será urbano, las soluciones a
algunos de los principales
problemas a que se enfrentan
los seres humanos —la pobreza,
el cambio climático, la asistencia
sanitaria y la educación— deben encontrarse en la vida
de la ciudad.
¿Cuáles son los retos
más urgentes a que se
enfrentan actualmente
las ciudades?
La desigualdad es motivo de gran
preocupación. Hay 828 millones
de personas que viven en barrios
marginales y esta cifra sigue
aumentando. Los niveles de consumo de energía y de contaminación en las zonas urbanas son
también preocupantes. Aunque
las ciudades ocupan solo el 3%
de la superficie terrestre, representan entre un 60% y un 80%
del consumo de energía y el 75%
de las emisiones de carbono.
Muchas ciudades son también
más vulnerables al cambio
climático y a los desastres
naturales debido a su elevada
concentración de personas y
su ubicación, por lo que reforzar
la resiliencia urbana es crucial
para evitar pérdidas humanas,
sociales y económicas.
Producción y consumo responsables
Metas
Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, con la participación de todos los países y bajo el liderazgo de los países desarrollados, teniendo en cuenta el grado de desarrollo y las capacidades de los países en desarrollo.
De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per capita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha.
De aquí a 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente.
De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización
Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes.
Promover prácticas de adquisición pública que sean sostenibles, de conformidad con las políticas y prioridades nacionales.
De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza.
Ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su capacidad científica y tecnológica para avanzar hacia modalidades de consumo y producción más sostenibles.
Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos en el desarrollo sostenible, a fin de lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.
Racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles que fomentan el consumo antieconómico eliminando las distorsiones del mercado, de acuerdo con las circunstancias nacionales, incluso mediante la reestructura